ehrobles-encabezado

Autismo: De la interpretación mágica al concepto inclusivo

Autismo: De la interpretación mágica al concepto inclusivo

Personas con autismo que hicieron historia

De acuerdo a un artículo de la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, y apoyados en los conocimientos actuales, los investigadores del autismo han detectado muchos casos de personajes históricos que vivieron esta naturaleza.

El autismo en la crónica de Lutero

En el siglo VI el cronista Johannes Mathesius describió en sus crónicas sobre el monje Martín Lutero, a un joven de 12 años cuyo comportamiento se ajusta a las características de un autismo severo, entonces el monje católico lo calificó como “una masa de carne, implantada en un espíritu sin alma” y recomendó que lo asfixiaran.

Martin Lutero
Martin Lutero

El autismo en el siglo XVII

Según el libro Las Florecillas de San Francisco, escrito en el siglo XVII, un monje llamado Fray Junípero Serra tenía algunas características que hoy podemos reconocer como rasgos de autismo, como la imposibilidad para entender las claves sociales, para detectar la intencionalidad del comportamiento de otras personas y la tendencia a interpretar el lenguaje siempre en forma literal.

Según la anécdota que refiere el libro, un hombre moribundo dijo a Fray Junípero Serra “sería un gran consuelo si me pudieras traer un trozo de jamón”. Sin pensarlo dos veces, el monje cortó la pierna a un cerdo que pastaba cerca del convento y la cocinó para llevarla al enfermo.

Junipero Serra
Junipero Serra Ley

El autismo es llevado al cine

Quizá una de las historias más conocidas es la del niño “salvaje” Víctor de Aveyron, quien fue encontrado en un bosque de Francia. Su edad fue estimada y, cuando lo encontraron, no sólo no hablaba sino que no manifestaba ninguna demanda o contacto social con otros humanos.

Su caso se volvió famoso entre la comunidad intelectual que quiso buscar en él una respuesta a si la falta de crecimiento en sociedad generaba un individuo de virtudes humanas “puras” o una “bestia salvaje”. Su fama fue tal que en 1970 se estrenó una película dirigida por François Truffaut, llamada L’enfant sauvage.

autismo
Fuente: L’Enfant sauvage, Les Films du Carrosse, 1970

Esta conversación encontró su fin gracias a la escritora Harlan Lane, quien en 1977 se alejó de ella para plantear la posibilidad de que Víctor fuera autista, en su momento la hipótesis fue descartada, pero volvió a discutirse cuando Uta Frith replanteó el diagnóstico basándose en la dimensionalidad del autismo. Esta última visión podría explicar el comportamiento de Víctor.

Un concepto inclusivo

El autismo dejó de ser sinónimo de esquizofrenia y psicosis infantil gracias a las investigaciones de Leo Kanner, que se divulgaron en 1951. Él fue un psiquiatra que además de su pasión por la medicina era muy sensible a la injusticia social, especialmente a la que se ejercía contra niños y personas con discapacidad mental. 

Gracias a sus estudios y a los de investigadores que lo sucedieron es que hoy podemos definir a los TEA (Trastorno del Espectro Autista) como una discapacidad del desarrollo que puede generar afectaciones sociales y comunicacionales en diferentes grados. La capacidad de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas es variada y va desde los súper dotados hasta quienes presentan grandes dificultades.

autismo
Fuente: Leo Kanner, 1955, Wikimedia Commons

El TEA en México

Lamentablemente no todos los países son capaces de atender a la población con TEA, según el Gobierno de México, para 2019 no había cifras exactas sobre la incidencia del autismo en la población. 

A pesar de ello, algunas instituciones siguen en pie para visibilizar a las personas con TEA en México y este año no es la excepción, aunque se enfrentaron a las cancelaciones de eventos como medida de salud pública ante el COVID-19, más de 40 centros terapéuticos, como “Iluminemos de Azul” y otras asociaciones formarán parte de la “Caminata Virtual Unidos por el Autismo” el 12 de abril.

Este movimiento incluye la difusión de información y recaudación de fondos para la implementación de campañas que ayudarán a tener mejores prácticas de inclusión y, por lo tanto, una mejor calidad de vida para las personas con TEA.

Comparte en redes

Facebook
Twitter

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar